jueves, 14 de mayo de 2015

Tema 5: calentamiento, estiramiento y elongacion.

CALENTAMIENTO

  • ¿para que?
prepara al cuerpo para un ejercicio, igualmente prepara el organismo para para esfuerzos mas exigentes, favoreciendo el rendimiento y evitando posibles lesiones. al realizar un buen calentamiento; evitamos lesiones tanto en el aparato locomotor con el cardio respiratorio. de igual manera mejoramos el rendimiento en cuanto fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad y agilidad. 
  • FASES DEL CALENTAMIENTO
Calentamiento cardiovascular (mínima temperatura)
Movilidad Articular (segmentos Corporales)
Global (pasivo 6 - 12 Seg)
Activación de Zona central (lumbar - Dorsal)
  • Mejora la condición de la unidad neuromuscular.
  • aumenta flujo sanguíneo
  • aumenta la actividad enzimática
  • mejora la velocidad de contracción y relajación 

COMO ENTRAR A REALIZAR UN ADECUADO CALENTAMIENTO

  • INTENSIDAD: menor al ejercicio que se va a realizar; y asu vez deb ir aumentando de manera progresiva.
  • DURACIÓN: entre 8 y 15 minutos.
  • CONTENIDOS: Ejercicios específicos que van en el calentamiento

ESTIRAMIENTO

Son los ejercicios realizados y que están destinados a aumentar la capacidad muscular  y que fortalecen los reflejos de contracción y estiramiento

Los estiramientos debe amoldarse a nuestra propia estructura corporal y muscular y al grado de la propia flexibilidad. Por eso, los estiramientos se hacen a través de fuerza suave y mantenida que tendrá una repercusión favorable sobre la elongación del tejido conectivo. Es fundamental evitar la fuerza rápida y brusca porque, así, podríamos lesionarnos.

Los estiramientos son importantes porque:

  1. Aumenta la elasticidad y flexibilidad de músculos y tendones.
  2. Reducen la tensión muscular generada durante los entrenamientos o las carreras.
  3. Mejora la postura.
  4. Alivia la fatiga muscular.
  5. Relajan, después de las carreras y los entrenamientos.
  6. Previene los tirones musculares y, con ello, las lesiones musculares y articulares.
  7. Facilitar la oxigenación del músculo y, con ello, se maximiza su recuperación porque mejora la circulación del flujo sanguíneo muscular.
  8. Mejora el rendimiento.
PARA REALIZAR UN ESTIRAMIENTO

  • De forma progresiva
  • preventivo: prevenir lesiones / recuperación
  • general: involucra todo el cuerpo
  • especifico: trabaja una zona especifica del cuerpo
  • Dinámico: mezcla de varios ejercicios; coordinación, fuerza y agilidad. 

Tema: 6: conceptos básicos del movimiento.

MOVIMIENTOS DEL CUERPO HUMANO

FLEXIÓN: Se define como la disminución del angulo que se forma entre dos segmentos corporales, o movimiento en el que se acerca un segmento a otro segmento adyacentes.

EXTENSIÓN: Movimiento de enderezamiento que produce un aumento del ángulo en una articulación, separando los huesos.

ADUCCIÓN: Es el movimiento presente por el acercamiento o aproximación de un segmento corporal hacia la linea media del cuerpo

ABDUCCIÓN: movimiento mediante el cual un miembro u otro órgano se alejan del plano medio que divide imaginariamente el cuerpo en dos partes simétricas. 


CIRCUNDUCCION: es el movimiento de un miembro o parte del mismo alrededor de un eje formado por la articulación sobre la que rota.

 


martes, 21 de abril de 2015

Tema 4: ejes del cuerpo humano!!!

INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA


ANATOMÍA: Este concepto nos permite nombrar el análisis de la conformación, el estado y los vínculos de los distintos sectores del cuerpo del ser humano y otros seres vivientes. por lo tanto la anatomía estudia las características, localización y las interrelaciones de los órganos que forman parte de un organismo vivo.

domingo, 19 de abril de 2015

Tema 3: sistema respiratorio

SISTEMA RESPIRATORIO

TOMADO DE: https://www.youtube.com/watch?v=t7vg92VaTwk


La respiración es el proceso por el cual ingresamos aire (que contiene oxígeno) a nuestro organismo y sacamos de él aire rico en dióxido de carbono. Un ser vivo puede estar varias horas sin comer, dormir o tomar agua, pero no puede dejar de respirar más de tres minutos. Esto grafica la importancia de la respiración para nuestra vida.
El sistema respiratorio de los seres humanos está formado por:
Las vías respiratorias: son las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los bronquíolos.  La boca también es, un órgano por donde entra y sale el aire durante la respiración.
Las fosas nasales son dos cavidades situadas encima de la boca.  Se abren al exterior por los orificios de la nariz (donde reside el sentido del olfato) y se comunican con la faringe por la parte posterior.  En el interior de las fosas nasales se encuentra la membrana pituitaria, que calienta y humedece el aire que inspiramos. De este modo, se evita que el aire reseque la garganta, o que llegue muy frío hasta los pulmones, lo que podría producir enfermedades. No confundir esta membrana pituitaria con la glándula pituitaria o hipófisis.
La faringe se encuentra a continuación de las fosas nasales y de la boca.  Forma parte también del sistema digestivo.  A través de ella pasan el alimento que ingerimos y el aire que respiramos.
La laringe está situada en el comienzo de la tráquea.  Es una cavidad formada por cartílagos que presenta una saliente llamada comúnmente nuez.  En la laringe se encuentran las cuerdas vocales que, al vibrar, producen la voz.
La tráquea es un conducto de unos doce centímetros de longitud.  Está situada delante del esófago.
Los bronquios son los dos tubos en que se divide la tráquea.  Penetran en los pulmones, donde se ramifican una multitud de veces, hasta llegar a formar los bronquiolos
tomado de: http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/SistemaRespiratorio.htm


DANZA Y RESPIRACIÓN
  • En los ejercicios dancisticos es vital una buena respiración.
  • aprender a inhalar, exhalar, y retener el aire es necesario para la ejecución de ejercicios, pasos y cadencias, 
  • Es importante tener una adecuada respiración para evitar fatigas y dolores.
  • tener modulación en la respiración de acuerdo con el movimiento que se este realizando, al igual es necesario adquirir conciencia hacia la forma en como respiramos.
  • es necesario que el aire entre hasta el abdomen.
  • la respiración ayuda a controlar las nervios y puede ser utilizada como instrumento expresivo.

jueves, 16 de abril de 2015

tema 2: movimiento y lenguaje!

MOVIMIENTO Y LENGUAJE


CUALIDADES DEL MOVIMIENTO

son las diferentes características cualitativas innatas o adquiridas que distinguen a los movimientos físicos, entre las básicas encontramos las siguientes: 


  • FUERZA: Es la capacidad física condicional del sujeto para levantar, soportar o vencer un peso o masa mediante la acción muscular. existen diversas clase de fuerza; entre la cuales encontramos: FUERZA RÁPIDA (Es la capacidad del sistema neuromuscular para superar la masa o peso con una alta velocidad de contracción y relajación muscular.)  FUERZA DE RESISTENCIA (Es la capacidad condicional que permite incrementar el rendimiento del organismo contra el cansancio por soportar esfuerzos prolongados.) FUERZA EXPLOSIVA (Es la capacidad de realizar un incremento súbito de fuerza en el menor tiempo posible, es decir que el aspecto dominante es el aumento de fuerza por la unidad de tiempo.)
  • RESISTENCIA Es la capacidad del organismo de oponerse al agotamiento por períodos prolongados de tiempo. La resistencia, garantiza la ejecución de un ejercicio de media o alta intensidad por un tiempo prolongado. Es la capacidad de nuestro cuerpo en soportar el esfuerzo de una actividad prolongada. existen dos tipos de resistencia la aerobica y anaerobica. 
  • VELOCIDAD Es la capacidad física condicional que permite al ser humano realizar contracciones y relajaciones musculares en el menor tiempo posible.
  • FLEXIBILIDAD Es la movilidad articular que permite el mantener un nivel óptimo de movimiento en los grupos articulares sin miras a un trabajo específico.  
CALIDADES

  • ESPACIO - TIEMPO: el primer termino hace referencia al lugar en donde se realiza el movimiento, el cual responde diferentes direcciones, trayectorias y ejes. y el tiempo responde a conceptos de aceleración, desaceleración, explosivos, lentos y vibratorios.
  • TONO MUSCULAR:el termino responde al desarrollo muscular, el tono y la madures de los músculos.
  • RITMO: esta relacionado con la secuencia de los movimientos de acuerdo con la música (pasos, sonidos, silencios).
  • CUERPO: es el instrumento por medio del cual llevamos a cabo el movimiento; gracias al lenguaje corporal.
  • INTENSIDAD: es la energía, cambios y grados que se le imprime al movimiento; entre los cuales encontramos: progresivos, conducidos y debil.
  • COMUNICACIÓN: es la relación existente por medio de los movimientos con el otro conmigo, con el grupo y los espectadores.

Tema 1: evolución, origen y cronologia del movimiento!!!

ORIGEN, EVOLUCIÓN Y CRONOLOGÍA DEL MOVIMIENTO

Antes de existir la vida, ya existía el movimiento, aunque éste fuese de una categoría
distinta al de los seres vivos y al del humano.

El movimiento es la fuerza impulsora del universo y de la vida. Es la manifestación  más palpable de la energía. Resultado de fuerzas distintas y antagónicas.


para hablar de evolución de movimiento humano; es posible afirmar la importancia que surge en el momento en que los hominidos lograron erguir sus cuerpos, o lo que conocemos como bipedismo; en este sentido podemos entender que al lograr ejercer una marcha bípeda es necesario la existencia de cambios fundamentales ocurridos en: 
  • craneo
  • columna vertebral (adquiere curvaturas que permiten soportar mejor el peso de la parte superior del cuerpo; dichas curvatoras tienen un efecto de resorte.
  • pelvis (La pelvis se ha debido ensanchar, lo cual ha sido fundamental en la evolución de nuestra especie. Los huesos ilíacos de la región pelviana en los Homo sapiens (e inmediatos antecesores) "giran" hacia el interior de la pelvis, esto le permite soportar mejor el peso de los órganos al estar en posición erecta.)
  • piernas (Los miembros inferiores se han robustecido, el fémur humano se inclina hacia adentro, de modo que le posibilita la marcha sin necesidad de girar casi todo el cuerpo; la articulación de la rodilla se ha vuelto casi omnidireccional (esto es, puede moverse en diversas direcciones)
  • pies: (En los humanos los pies se han alargado, particularmente en el talón, reduciéndose algo los dedos del pie y dejando de ser oponible el "pulgar" del pie (el dedo mayor), en líneas generales el pie ha perdido casi totalmente la capacidad de aprehensión.)

Huxley - Mans Place in Nature.jpg